Recomiendo

He visitado tantos lugares diferentes, cada uno con su encanto y con su historia para contar, y en este transitar creo que a muchos no se les hace justicia, no se les valora cuando en verdad tienen el potencial para ser sorprendentes. En este espacio compartiré datos de rincones que a mi parecer tienen mucho para entregar, en su recorrido y en la visita.

3. Turismo gastronómico, Medellín, Cali, Bogotá, Colombia.
Estoy segura que cuando estuvimos en Colombia subí unos 3 a 5 kilos de peso, pero si fuera necesario lo haría otra vez, porque sin duda la comida que probé en ese lugar fue exquisita. Uno de los primeros lugares que visitamos fue Sabaneta, un lugar de Medellín al que se puede acceder en Metro (por cierto un excelente y admirable sistema de transporte). Una vez que lleguen al lugar encontrarán muchísimos restaurantes y por las tardes también hay muchísimos carritos de comida rápida y de dulces deliciosos, la gran diferencia es que hay una dedicación para que todo esté bien presentado y además que sea lo más salubre posible.
En Sabaneta probamos la Bandeja Paisa, un plato típico de la región de Antioquia, específicamente de Medellín, que trae chicharrones, carne molida asada, morcilla, arroz, chorizo, papas fritas, plátano maduro frito, ensalada, huevo frito, patacón y un plato aparte de frijoles. Dicen que este plato lo comían los campesinos al almuerzo, por eso es tan contundente, y lo cierto es que lo recomendable es compartir la bandeja entre dos personas porque es bastante comida.
Luego de eso pueden ir por el postre a los carritos que están a un costadito de la plaza de Sabaneta, les recomiendo probar las Solteritas (galletas naranjas con crema especial y leche condensada), Obleas (galletas enormes con rellenos como queso, crema de leche, leche condensada, diferentes mermeladas y arequipe) y las Hojuelas (enormes hojuelas de maíz a las que también les pueden poner leche condensada o lecherita).
Otro delicioso postre que también tiene lecherita son los Cholaos, que originalmente son de Cali, pero también los pueden encontrar en Manizales (sector de Chipre y también a un costado de un centro comercial que se llama algo así como Caldas no se qué). Dicen que los mejores cholaos en Cali los encuentran en un sector que se llama las canchas panamericanas (hay una calle de los cholaos), pero no puedo hablar de esos porque no los probé, puedo decir que de los que probé los mejores estaban en un local que se llama Cholados de Jamundi que queda en un segundo piso en la carrera 14 o 15 (donde se toma el masivo), en pleno centro de Cali. El Cholao o Cholado es un postre que lleva mermelada o dulce de fresa, raspado de hielo, distintas frutas picadas y sobre eso lecherita y milo... lo mejor es que en los dos locales que recomiendo se pueden repetir la lecherita y el milo todas las veces que quieran!!!, incluso en el de Cali el mismo señor que nos atendió nos apuraba en bajar nuestro cholao para ponernos más lecherita.
Otra cosa que me encantó fueron los plátanos aborrajados, que son plátanos maduros rellenos con queso, pasados por un batido y fritos. La mezcla hace que se sientan esponjosos y son casi adictivos. De estos pueden encontrar en muchos lados de Colombia, pero fíjense bien en la preparación para que nos les haga mal al estómago.
Cuando estuvimos en Bogotá tuvimos la oportunidad de probar el Ajiaco, que es muy diferente al que se conoce en Chile, ya que es una sopa que lleva leche, papas, alcaparras, crema de leche y una hierba que no me acuerdo cómo se llama, pero es la que le da el sabor especial a todo y aparte te dan un plato con pollo, aguacate y arroz, pero la mezcla de todo es deliciosa. Pueden encontrar en distintos lados este plato y sin duda lo mejor son las alcaparras y el aguacate nadando en esa deliciosa mezcla.
Me imagino que debe haber muchos otros platos que no probé y también se que hay otros que dejo fuera, pero creo que si recuerdo estos luego de 4 meses viajando es por algo. Ojalá puedan probarlos cuando den un paseito por sudamérica.
PS: Me dio hambre.

 Bandeja Paisa en Sabaneta.
Solteritas y al fondo la preparación de las obleas en Sabaneta.
 Cholao en Cali.
Oblea en algún lugar de Colombia, porque probé en cada lugar que vi.


2. Playa Grande, Taganga, Colombia.
Como toda la costa caribe, en Taganga hay mucho calor y también mucha humedad, por lo que pasar el día y la noche en la orilla de la playa es una genial idea. Taganga es un pueblo de pescadores, pero también muy turístico que queda dentro del distrito de Santa Marta, para llegar es necesario tomar una buseta desde Santa Marta que cuesta 1.400 COP y se demora 30 minutos en llegar. El pueblo está lleno de agencias de turismo y se dice que es un muy buen lugar para hacer buceo (por 150.000 COP pueden contratar una agencia).
Desde el lugar donde los deja la buseta hay que caminar unas cuadras para llegar a la playa principal, ahí encontrarán un lindo lugar para descansar, nadar un rato, hacer careteo (snorkerling) y también hay una caleta de pescadores donde ofrecen paseos por distintas playas del sector.
Para llegar a Playa Grande pueden pagarle a una persona que los lleve en bote o irse caminando, es absolutamente recomendable la segunda opción, por el paisaje y porque lo que hay que pagar es harto en comparación con lo que se camina. Si le preguntan a los pescadores les dirán que el camino para playa grande es muy peligroso, que asaltan y que de verdad no se los recomiendan, pero si le preguntan a otra persona que trabaje en algún negocio del pueblo les dirá que no pasa nada, sólo que lleven agua porque hay hartas subidas y bajadas y hace muuuuucho calor (lo que es absolutamente cierto). En todo caso hay que seguir derecho por la orilla de la playa hasta el cerro y verán un camino que pasa por el lado de un hotel que sigue por la orilla del cerro y eventualmente, luego de unos 20 minutos, llegarán a la playa.
Una vez que lleguen a playa grande se encontrarán con un mar transparente, tibio e ideal para nadar y refrescarse, un problema que sucede en todas las playas turísticas de Colombia es que verán que las "sombras" están ocupadas por sillas y personas que arriendan esos espacios, pero siempre se puede conseguir un espacio por ahí que sea agradable para descansar. Lo mejor es poder meterse al mar al llegar, ya que el calor del camino es potente y si tienen snorkel pueden ir solitos a ver pescaditos, cangrejos y otros animalitos marinos. Además hay lugares para comer y también para practicar algunos deporte aventura, por lo que se puede estar todo el día y después regresar en bote o caminando nuevamente.
Dicen que se puede conseguir alojamiento bien barato en Taganga y que al parecer es un buen lugar para el carrete y para los viajeros que viven de la artesanía y de la música. No lo comprobamos, pero fue algo que nos comentaron otros viajeros que nos encontramos en el lugar.
Recomiendo visitar esta playa por sobre otras del caribe, ya que tiene todo lo que necesitan y es notablemente más económico, lindo y apacible llegar y estar en esta playa en vez de otras de tanta fama como Bocagrande en Cartagena de Indias.
Recomendaciones: llevar bloqueador, repelente de insectos, agua para el camino, colación abundante si no quieren pagar allá, equipo para hacer snorkel.




1. Parque Tayrona, Santa Marta, Colombia
El parque fue uno de los primeros lugares que visitamos estando en la región Caribe de Colombia, para llegar es bastante sencillo y hay más de lo que imaginaba encontrar en un Parque Natural, me refiero a la posibilidad de acceder a comodidades y comida fácilmente, ya que cuenta con restaurantes, panadería, sitios de camping y también alojamiento en cabañas, pueden caminar los trayectos que pueden ser hasta de 3 horas o arrendar un caballo o mula para que los traslade a ustedes y/o a sus cosas, siempre que tengan dinero suficiente ya que un arriendo cuesta cerca de 100.000 COP (U$ 50).
Para llegar al parque hay que tomar un bus en Santa Marta, específicamente en la esquina de las calles Carrera 11 con Calle 11 que cuesta 6.000 COP pero se puede regatear si esperan hasta el final. El bus los deja en el Zaino que es la entrada al parque donde deben pagar 37.500 COP por persona si son extranjeros y ahí hay una buseta que les cobra 2.000 COP por persona para llegar hasta el estacionamiento desde donde hay que caminar o arrendar un caballo. Ese tramo no es tan largo, pero el calor es harto junto con la humedad, por lo que deben llevar agua y ganas de caminar. Nosotras caminamos ese tramo, creo que son como 6 km, y cuando íbamos llegando un chofer nos llevó gratis.
Antes de seguir, comento que supimos de una forma de ingresar gratis al parque, pero no tuvimos la certeza de cómo se hacía, pero sí de que mucha gente lo hace.
Luego hay que caminar un buen tramo, pero vale la pena, siempre que vayan en silencio tendrán la posibilidad de observar aves y si tienen suerte puede que vean algunos monos titi o monos aulladores, nosotras vimos en nuestro camino de regreso una familia de monos aulladores y en verdad fue hermoso.
Para alojar hay varias opciones, el lugar más económico para alojar es el Camping Don Pedro, que queda en el sector de arrecifes (5 minutos caminando a la playa) donde cobran 10.000 por hamaca y 12.000 por persona en carpa (les pasan carpa, colchoneta y una sábana). Tienen servicio de desayuno por 7.000, y almuerzos y cenas desde 10.000. Muy cerca de este camping está la panadería, donde venden pan relleno con queso, dulce de guayaba o chocolate por 3.000 cada uno, pero son enormes. De todas maneras lo más recomendable para la comida es llevar enlatados o llevar cocinilla para preparar su propia comida, ya que está prohibido hacer fogatas (aunque no faltan los imbéciles que lo hacen). 
En el parque hay muchas playas, en el sector de arrecifes no se puede nadar ya que el oleaje es peligroso y tiene mucha corriente, si siguen caminando 15 minutos por la playa encontrarán el sector de la piscina natural y unos 45 minutos después está Cabo San Juan que para mí es la más linda de las que conocí, ya que hay oleaje pequeño, agua templada como todo el caribe y transparente, acá pueden entretenerse rompiendo cocos o simplemente disfrutando del sol y la arena blanca. Dentro del parque hay otros camping, incluso hay uno que está en mismo Cabo San Juan, pero es 3 veces más caro que el de Don Pedro.
Hay otros recorridos que también pueden hacer, a otras playas más lejanas, pero tienen que averiguar bien ya que yo no tengo los datos. Sólo puedo decirles que espero que respeten la naturaleza, que se maravillen con las hormigas cargadoras que son dueñas del parque y que tengan la suerte de ver algunos monos y otros mamíferos que también habitan en este hermoso espacio.
Recomendaciones: Repelente si o si, siempre!!! (tomar complejo B) - Hervir agua o llevar agua, jamás tomar de la llave.






1 comentario: